Spanish Language Route

jueves, 8 de diciembre de 2011

"Mentira podrida", de Almudena Grandes

Mentira podrida

            Soy una madre de la escuela pública. No la escogí por pobreza, ni por la imposibilidad de acceder a otro modelo. Algunas personas próximas a mí nunca han entendido esta opción, que interpretan como una muestra de tacañería, de indolencia o de irresponsabilidad respecto al futuro de mis hijos. Yo, sin embargo, creo firmemente que una escuela pública igualitaria, gratuita, laica, interclasista y de calidad, constituye el primer peldaño de la civilización y el único modelo a escala de una auténtica sociedad democrática. Solo por eso, la habría escogido, pero la calidad de la enseñanza también cuenta. En los colegios privados y concertados suelen enseñar, como norma general, docentes que no han logrado entrar por oposición en la escuela pública.
            No me siento agredida por las protestas de los mejores profesores que hay en España. Lo que me ofende es que los responsables de esta situación pretendan manipular a la opinión pública presentando a padres y alumnos como víctimas de sus reivindicaciones. Y aún me ofende más que -después de haber asistido, año tras año, al recorte sistemático de recursos en la enseñanza pública madrileña- se presente una ofensiva estrictamente ideológica como una consecuencia de la crisis.
            Mentira podrida. Lo que pretende el Gobierno de Aguirre, que no ahorra en los terrenos que le dona a la Iglesia católica ni en las subvenciones de los concertados, es convertir la escuela pública en una vía muerta, un reducto para ciudadanos de segunda clase. Para lograrlo, cuenta con la complicidad de una sociedad anclada en el viejo modelo franquista de los “colegios de pago” y los “pobres gratuitos”. Eso es lo más triste de todo. En ningún otro país europeo, con mejores notas en el Informe PISA, sucedería nada parecido. Pero España, una vez más, es diferente y algo más, un país anormal, aunque ni siquiera lo sepa.

Almudena Grandes, El País, 19 de septiembre de 2011

martes, 6 de diciembre de 2011

TEATRO EUROPEO DEL SIGLO XVII (I)


PANORAMA DEL TEATRO EUROPEO EN EL SIGLO XVII

ITALIA
INGLATERRA
FRANCIA
ESPAÑA
TIPO DE TEATRO Y GÉNEROS
-Teatro culto, con base en los clásicos de la antigüedad.
-Comedia de enredo (imbroglio). Influencias clásicas (Plauto y Terencio) y de los novelieri.
-“Commedia dell’arte”: popular, basada en gran parte en la improvisación. Personajes invariables (Arlequín, Pantalón, Colombina...)

-Teatro isabelino (c. 1580-1642)
[Isabel I, 1559-1603]:
a) Influencia italiana (comedia, novelieri...).
b) Inspiración en la historia y las tradiciones nacionales.
c) Popular.
-Géneros: comedia, tragicomedia, obras de tema histórico.
-No es fiel a la regla de las tres unidades: enredo, mezcla de géneros y de estilos...

-Teatro barroco: transgrede las reglas. Mezcla la influencia de la comedia italiana y de las farsas medievales.
-Teatro clásico: desde 1630 (aprox.). Reacción contra el barroco:
a) Protección real.
b) Cartesianismo (se traduce en el gusto por lo ordenado, lo riguroso, lo metódico.
c) Importancia de los preceptistas.
Características:
a) Separación de géneros y estilos.
b) Cinco actos (modelo clásico).
c) Predomina el “buen gusto”.
d) Respeta las unidades (acción, lugar, tiempo).

-Comedia nacional  o española: fijada por Lope de Vega hacia 1590 (comedia o tragicomedia):
a) Ruptura radical de la regla de las tres unidades.
b) Mezcla  lo cómico y lo trágico, personajes nobles y plebeyos.
c) División en tres actos o jornadas.
d) Variedad métrica.
e) Lírica intercalada.
f) Patriotismo.
RECINTOS TEATRALES Y AMBIENTE
-Generalmente la “Commedia dell’arte” se representaba en las plazas de las ciudades y pueblos o en locales improvisados, sin un espacio fijo.
-Locales improvisados (patios de posadas...). Luego, teatros estables (“El Cisne” y “El Globo”, a las afueras de Londres).
-Público heterogéneo, con predominio del elemento popular.
-Locales improvisados para los cómicos ambulantes.
-Teatros fijos (en París), como el ­­­­­“Hô­tel de Bourgogne”.
-Teatros Reales.
-Salas cubiertas.
-Distribución del público: palcos para la nobleza y patio para el pueblo, de pie.
-Corrales de Comedias. Ambiente popular en el patio y “grave” en los aposentos y tertulias.
Público heterogéneo. Representaciones muy animadas.